miércoles, 12 de noviembre de 2025

Libertad de los fantasmas / Una lectura de Adolfo Bioy Casares


-Ysbel Mejías-


A veces le dan ganas a uno de poseer una bocina universal para gritarles en el tímpano a las gentes: ¡lean este libro y hablen de él!

Ludovico Silva


Un cuento leído recientemente del autor argentino Adolfo Bioy Casares, considerado uno de los más importantes escritores en su país natal Argentina, "En memoria de Paulina", me recuerda la novela venezolana "Paula", del escritor trujillano Antonio Pérez Carmona, quien a través de su pluma nos conecta con el paisaje andino, los fantasmas y la historia contemporánea venezolana. 

Para el caso del cuento argentino el estilo de narración se plantea de forma contraria, al caso de "Paula", en el que Pérez Carmona, inicia con el asesinato y el asesino, el narrador asume contar desde la perspectiva del testigo lo que va ocurriendo con Paula, esta obra expresa un discurrir entre la infancia y la nostalgia, que también se enuncia en el relato de Bioy Casares; otra coincidencia entre los textos es el argumento de la trágica historia de amor contada a través de las plumas de estos escritores. En el caso de Bioy Casares se crea la atmósfera del amor y desamor, una historia de amor no confesado hacia Paulina, que nace en el protagonista durante la niñez; luego apunta el surgimiento fortuito del amor entre Paulina y otro hombre (Montero), quien se convierte en el esposo de Paulina. Por lo que el protagonista sufre un desencanto y parte hacia otros rumbos.

"En memoria de Paulina", posee una construcción sólida donde el género de lo fantástico se expresa a través del juego imaginativo que nos presenta su autor. Para el caso de Pérez Carmona, Paula es una acción de concatenación de recuerdos en el que los elementos autobiográficos y la historia cotidiana se presentan a través de una prosa poética significativamente andina. Y en ambos autores la desilusión, los encuentros y desencuentros amorosos adquieren el hilo conductor de su narrativa en estas historias. 

La perspectiva que se nos muestra en el relato de Bioy Casares, es un juego en el que el protagonista utiliza una posición en la que la lectura, en primera instancia nos pasea por el hecho de considerar que Paulina también está enamorada y esperanzada por un matrimonio; sin embargo, en la medida que avanzamos el recorrido podemos encontrar algunos atisbos de que en el personaje de Paulina existe es una grata amistad hacia el protagonista. Aunque el autor nos mantiene siempre en la duda respecto a la relación entre Paulina y el protagonista. 

Otro elemento interesante que se pueden encontrar en la construcción narrativa del cuento de Bioy Casares y la novela de Pérez Carmona, es la libertad plena de los fantasmas; sus acciones, así como la presencia de Paulina y Paula para los protagonistas, se convierten en el foco de la escritura para lograr un caminar entre lo fantástico de Bio Casares y la prosa poética de Pérez Carmona.

El desenlace del cuento "En memoria de Paulina" es cuidadoso, mantiene la tensión a lo largo de la lectura, Bioy Casares trabaja una atmósfera de dudas en torno a lo que ocurre luego de la partida del protagonista hacia Londres generando por parte del lector, la búsqueda de las causas de la muerte de Paulina; aunque ya han sido anunciadas. Hay un ritmo de suspenso psicológico en la trama de este cuento, en el que el autor juega con los fantasmas, así como lo hace en su novela La invención de Morel, donde el protagonista se maneja en una dimensión de confusiones intentando descubrir los puntos objetivos de la realidad que vive, sin embargo, Bioy Casares se plantea un entramado de submundos donde los fantasmas recorren en plena libertad los diversos pliegues de la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los blogs se alimentan de palabras, gracias por dejar sus comentarios en el mío.
Un abrazo,
Rafael Ortega