Desde el viernes 14 hasta el domingo 16 de noviembre de 2025 estará abierta al público la XXI Edición de la Feria Internacional del Libro en Venezuela (Filven) en el estado Aragua que este año rinde homenaje al poeta villacurano Argenis Díaz, en este sentido les invitamos a leer y compartir los siguientes artículos.
l
Reseña sobre Alas de papel
-Nohemí Castro-
Alas de papel fue la primera obra que obtuve del amigo José Argenis Díaz, y para mí fue algo maravilloso, porque todavía en el año 1997, no conocía de cerca a ningún poeta, no había leído ningún poemario y mucho menos sabía de uno que fuera testigo de Jehová.
El poemario Alas de papel también fue la primera obra a la cual yo asistí a su bautizo. Así que fue verdaderamente un hito para mí.
Leer el poemario también me mostró como el poeta usaba "metáforas", recurso que usa en su obra y también la enseña en sus talleres. A parte de cuidar la ortografía y la redacción. Cosa normal para un articulista y conferenciante.
La poesía de José Argenis Díaz se aprecia por ser íntima y meditativa, a veces cargada de una sutil melancolía o asombro ante el paso del tiempo y la fugacidad de la vida. Esto se evidencia en poemas posteriores y antologías, donde aborda la infancia (como en el cuento:"El Cotoperiz"), la tristeza, el silencio y la sensación de que "la vida se me va." (Quizás por saber que la vida se desvanece).
El primer poema de Alas de papel nos revela una verdad sobre la poesía:
Poeta
la clave debe quedar oculta
para que el poema gane
su propia lectura.
No cuelgues el poema
déjalo flotar en el vacío.
Alas de papel, página 12
Es así como poco a poco dejamos que la poesía del amigo Argenis se revele. Con sus palabras descubrimos que aunque existan distancias, horarios y situaciones diferentes, siempre tendremos algo en común con otros alrededor del planeta:
Una gota de agua
es similar a la otra
amo la soledad que te rodea
estas calles no son las de Venecia
pero el llanto corre igual
en cualquier lugar del mundo.
Alas de papel, página 24
También revela la realidad que vive un poeta, cuando leemos:
Porque la soledad
es tu compañera
y la poesía tu camino, te digo
que este corazón
ansía ser el dueño
de tu vida.
Alas de papel, página 31
Sus creencias y convicciones se ven reflejadas en sus versos. Estamos conscientes que en algún momento se apagará el aire... El poeta lo expresa así:
Ya no escribimos historias
solo a mi edad
se sueña con ser niño
ya basta de lecciones
vamos a seguir
arreando nuestros recuerdos
quizás un día de estos
ya no suframos los rigores
del tiempo, ni la desesperación
de ser polvo, arena
granos de arena que nadie puede contar.
Alas de papel, página 40
La fragilidad de la vida se aprecia en cada página del poemario. Alas de papel es un título acorde con el mensaje de la palabra contenida en este minúsculo ejemplar, pero inmenso en la huella que deja en nuestras memorias.
II
Lectura de Bajo palabra
-Liris Miyares-
La poesía de Argenis Díaz es profunda pero a la vez sencilla. En ella se evoca el amor, el mar, la lluvia, la espiritualidad... se plantea una serie de interrogantes que permiten definirla.
Así se aprecia en su libro Bajo palabra. La misma la siente lejana aunque no deja de intentar poseerla tal como como lo plasma en los siguientes versos:
tal vez volverán los versos
en una noche estrellada
o en las noches de lluvia en un día gris
en una fiesta de soles amarillos
poniendo punto final
a la angustia de no tenerte poesía .
Presume lo que es un poeta, lo considera un bicho raro, un comeflor, un astronauta que gravita entre lunas y órbitas azules, un limosnero que vende sus versos al detal, sin amigos que lo ayuden a publicar sus creaciones.
Para él, el poeta vive su realidad con los pies en la tierra y lo obligan a invocar sus musas o tal vez quedarse sin palabras, sin un libro, ni los premios para ser reconocido como tal.
Está convencido que el poeta es un ser solitario ya que camina por sendas desconocidas sin pretender reconocimientos de ningún tipo, en una lápida cualquiera, pero mientras se está vivo hay que abrazarse a la anhelada poesía.
Sueña con que algún día llegue la tan ansiada paz, aunque para algunos sea una utopía como lo expresa en estos versos:
En medio de esta guerra absurda que nos rodea y nos obliga a luchar entre la vida y la muerte.
Acepta con resignación la muerte, no como una condena sino como una liberación:
...como un río profundo que tarde o temprano llegará al mar para diluirse.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los blogs se alimentan de palabras, gracias por dejar sus comentarios en el mío.
Un abrazo,
Rafael Ortega