La Caja China del Rock: Diseccionando el laberinto musical de Gentle Giant (1970)
-Roberto Santana-
El álbum homónimo Gentle Giant (1970) es la fundación y el manifiesto estético que presentó una de las ecuaciones musicales más complejas y singulares de su época. Más allá –o más acá– de la épica sinfónica de sus contemporáneos, Gentle Giant se inclinó por una micro-arquitectura basada en el contrapunto (la superposición de líneas melódicas independientes) y el eclecticismo instrumental.
La inusual formación del sexteto, que surge de las cenizas de la banda de pop psicodélico Simon Dupree and The Big Sound, les permite derribar fronteras estilísticas desde el primer compás. Es sorprendente la cantidad de influencias que incorporan: Hard Rock con aires blueseros (Gary Green ofrece riffs que rivalizarían con Cream o Taste), ritmos semijazzísticos, e influencias de música de cámara medieval y clásica, todo envuelto en una fórmula de rock vanguardista ligero.
El taller de la excelencia técnica
El factor determinante del álbum es el virtuosismo. Es obvio que no hablamos de músicos novatos; tocan y componen con un nivel técnico superior al de la mayoría de sus pares. Varios miembros de la banda son multiinstrumentistas, deleitando al oyente con una orquestación que incluye guitarra eléctrica, violín, violonchelo, saxofón, trompeta y diversos teclados clásicos. Esto confiere a su música una rica sensación orquestal.
Esta complejidad se plasma en una producción sonora potente, detallada y orgánica, cortesía del productor Tony Visconti, registrada en los míticos Trident Studios. Es gracias a esta claridad que se aprecia la Polifonía característica de la banda. El vocalista principal, Derek Shulman, con su voz potente y ronca, se complementa con el timbre más agudo de Kerry Minnear. Pero es en las armonías multicapa de Phil y Ray Shulman donde se revela la intención de la banda de tratar la voz como un instrumento de contrapunto que rivaliza con la complejidad instrumental.
La semilla de la diversidad y el caos calculado
En estos siete temas, Gentle Giant abarca una amplia gama de estilos, sentando las semillas de lo que vendría. Temas como "Giant", "Alucard", "Why Not" y "Nothing At All" son variados, técnica y estructuralmente desafiantes, y muy divertidos de escuchar.
La evocadora "Funny Ways", cargada de cuerdas, exhibe el folk melancólico que se convertiría en su marca. "Alucard" (Drácula al revés) es irregular, disonante y vanguardista, acentuada por estallidos de trompeta. "Isn't It Quiet and Cold?" se desliza hacia un jazz lánguido de estilo lounge donde las cuerdas juegan un papel esencial, una faceta más suave de su rock progresivo.
Ya en 1970, Gentle Giant hacía música que tendía un puente entre el "prog cálido" de contemporáneos pastorales como Genesis y las maquinaciones fríamente calculadas de colectivos orientados a la técnica, a saber, King Crimson. Si bien este álbum debut puede sentirse como un conjunto de canciones individuales más que un concepto unificado —y el corto tema de cierre, "The Queen", funciona como un final algo torpe—, su nivel de complejidad era inigualable.
A diferencia de Yes o Genesis, que tardaron álbumes en encontrar su voz, Gentle Giant se mostró seguro y preciso desde el principio. Aunque el álbum sería eclipsado por sus obras posteriores, Gentle Giant es uno de los debuts más sólidos de la historia del rock progresivo. Es la prueba de que, para el oyente que valora la destreza técnica y la visión altamente intelectual del género, el "gigante gentil" ya estaba formado, dispuesto a expandir su laberinto musical.
Gentle Giant - Gentle Giant (1970)
Inglaterra
Eclectic Prog con elementos de Symphonic Prog
Hard Rock
Músicos
•Derek Shulman: líder (1-3,5,6) y coros, bajo (4)
•Gary Green: guitarras líder, guitarra de 12 cuerdas (2,4)
•Kerry Minnear: Hammond, Minimoog, Mellotron, pianos eléctricos, acústicos y honky-tonk, timbales, xilófono, vibráfono, violonchelo, bajo, líder (3,6) y coros
•Phil Shulman: saxos alto y tenor, trompeta, flautas dulces, líder (2-5) y coros
•Ray Shulman: bajo, violín (2,4), guitarras eléctricas (5-7) y acústicas (5), triángulo (2), coros
•Martin Smith: batería, percusión
Con:
•Paul Cosh: trompa tenor (1)
•Clare Deniz: violonchelo (4)


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los blogs se alimentan de palabras, gracias por dejar sus comentarios en el mío.
Un abrazo,
Rafael Ortega