-Manuel Cabesa-
"El teatro no es un arte
sino una ciencia de la vida".
Alejandro Jodorowski
El 8 de octubre se celebra el Día Latinoamericano del Teatro, en Venezuela este día tiene una significación especial, pues nuestros escenarios han sido espacios privilegiados para recibir a actores, directores, dramaturgos venidos desde distintos puntos de nuestramérica.
Comenzando por la mítica Juana Sujo que no sólo llegó a nuestro país a deslumbrar con su capacidad histriónica, sino que fundó escuela y forjó una brillante generación de actores y actrices que llenaron varias décadas de destacadas actuaciones en el teatro, cine y televisión, siendo aún recordados con aprecio por el público venezolano.
Nombres muchos, imposible hacer reseña sin pecar de injustos con aquellos que no queden nombrados; sin embargo, quisiera destacar a tres en particular: tres maestros de la escena que hicieron de nuestro país centro de atención hacia el resto del mundo.
Carlos Giménez director fundador del multipremiado Grupo Rajatabla, estuvo vinculado desde su llegada de Argentina a las actividades del Ateneo de Caracas, a cargo de la incansable María Teresa Castillo y bajo esa tutela nace el grupo a principios de los años 70 con un montaje híbrido llenos de música, colorido e irreverencia: "Tu país está feliz" vodevil de tendencia bretchtiana donde los cantos, la poesía y la crítica social se daban la mano.
La internacionalización del grupo llegó de la mano de producciones de alta factura donde podemos mencionar "Bolívar" y "La muerte de García Lorca" ambas de José Antonio Rial, "Casas muertas" y "El coronel no tiene quien le escriba" y el clásico "La celestina" con la actuación extraordinaria de Alexader Milic como la vieja alcahueta.
De Uruguay llegó en 1967 Ugo Ulive y se sumó al proyecto de El Nuevo Grupo que por esas fechas habían fundado Isaac Chocrón, Miriam Dembo y Elias Pérez Borjas en complicidad con José Ignacio Cabrujas y Román Chalbaud.
Ugo Ulive
Durante varias décadas Ulive llevó a escena grandes piezas del repertorio mundial, siempre con sobriedad y un exquisito manejo del movimiento y el espacio escénico. En Venezuela se estrena como dramaturgo con "Prueba de fuego" duelo actoral entre dos personajes que consiguieron su gran encarnación en Omar Gonzalo y José Ignacio Cabrujas.
Por su parte el argentino Juan Carlos Gené desplegó a través del Grupo Actoral 80 toda una trayectoria que no sólo iluminó los escenarios sino que también aportó una generación de relevo en la actuación con quienes llevó a escena varios montajes inolvidables, donde destacan "Memorial por un cordero asesinado" y sobre todo la intensa "Golpes a mi puerta" de su autoría y luego llevada al cine por Alejandro Saderman con la extraordinaria actuación del propio Gené en el papel del Perrone tanto en las tablas como en el celuloide.
Juan Carlos Gené
Grandes momentos del teatro latinoamericano que se mantienen en la memoria de una época no muy lejana.
¡Feliz Día del Teatro Latinoamericano!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los blogs se alimentan de palabras, gracias por dejar sus comentarios en el mío.
Un abrazo,
Rafael Ortega